Reactivación de la producción de cacao para generar beneficios económicos y ambientales en la región soconusco, Chiapas, México.

La presente propuesta busca renovar por lo menos el 75 % de superficie de cada unidad de producción correspondiente a al menos 500 productores, con lo cual se beneficiarán sus ingresos. Otro aspecto considerado es la formación de ecoempresas rurales que capaces no solo de accesar a financiamiento, establecer mecanismos de rendición de cuentas, manejo contable y administrativo, sino principalmente consolidarse como ecoempresas con conocimiento sobre las tendencias del mercado y donde ellos sean los principales abastecedores de la demanda nacional.

Con relación al aspecto comercial, el proyecto permitirá establecer las bases necesarias para la implementación de esquemas y estrategias comerciales más eficientes y rentables. permitiendo establecer redes comerciales y generar puntos de venta para cacao y sus derivados en mercados locales o regionales.

En cuanto a medio ambiente y cambio climático la visión de largo plazo es generar información a nivel de parcelas  donde se correlacionen datos productivos con datos ambientales, para definir prácticas de manejo que mitiguen el efecto del cambio climático y mejoren la producción. Otros aspectos considerados son: la disminución del uso del agua en el proceso de beneficiado húmedo, el mejoramiento de la fertilidad del suelo y microclima de cada unidad de producción. La recuperación de biodiversidad de alta importancia biológica, es también prioridad.

Seguridad y soberania alimentaria para productoras de cacao del Soconusco, Chiapas.

Plantea estrategias para que las familias cacaoteras diversifiquen y produzcan sus propios alimentos, disminuir costos por compra y traslado, asi como fortalecer su conocimiento sobre el manejo hortícola e iniciar una nueva actividad que promueve la participación de la unidad familiar. Representa al mismo tiempo una oportunidad en el mediano plazo de fortalecimiento de capacidades y de gobernanza.

20200203_150021_002
20190605_141012
DSC_8353

Efecto del cambio de uso del suelo en la Comunidad de Murciélagos en Pantanos de Centla, Tabasco, México.

El presente proyecto evaluó el efecto del cambio de uso de suelo en la comunidad de murciélagos en la RBPC. Considero tres componentes metodológicos: 1) monitoreo de murciélagos, 2) cambio de uso de suelo y 3) capacitación in-situ y taller de educación ambiental. Los resultados planteados fueron los siguientes: 1) identificar los cambios de uso de suelo y manejo mediante un ejercicio retrospectivo (1996, 2006 y 2016), 2) obtener una clasificación taxonómica de las especies de murciélagos y su estado de conservación en normas y tratados nacionales e internacionales, 3) analizar la diversidad alfa y beta del ensamble de murciélagos, 4) identificar las áreas con mayor riqueza, abundancia y reproducción de murciélagos catalogados en algún estado de conservación, 5) obtener un diagnóstico de las poblaciones de murciélagos, 6) elaborar estrategias para la conservación de murciélagos en la RBPC, 7) capacitar a promotores comunitarios sobre el manejo, identificación y monitoreo de las poblaciones de murciélagos mediante acciones de conservación, y 8) realizar un taller de educación ambiental en una comunidad previamente identificada como clave para la conservación de los murciélagos en la RBPC.

Proyecto murcielagos

Diseño de Estrategias para La Conservación Ecosistémica de Cinco Especies en Riesgo en La Frailescana.

El proyecto considero como punto de partida un marco de referencia generado durante el 2015 sobre especies altamente amenazadas como el Pavón, Quetzal, Jaguar y Tapir, y en adición también integro otras especies de igual importancia como el águila Elegante y El Zopilote Rey. Sin lugar a dudas el conocimiento de la percepción comunitaria sobre pavón y quetzal, así como del bosque de niebla propiciaron condiciones para realizar un análisis de estos objetos de conservación. El objetivo del proyecto fue: elaborar, por una parte: una estrategia que permita la conservación de cinco especies en riesgo: Jaguar, Tapir, Águila Elegante, Zopilote Rey y Quetzal. Y por otra parte establecer un plan estratégico que integre de manera permanente a diversas instituciones gubernamentales y el sector rural en la ejecución de acciones concretas para la conservación de las especies antes citadas.

FRAILESCANA 2016

Conservación y Manejo de Recursos Genéticos en Dos Comunidades Rurales Establecidas en Áreas Naturales Protegidas de Chiapas, dentro del Proyecto Gobernanza de La Biodiversidad: Participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven del uso y manejo de la diversidad biológica con fondos proporcionados por La Agencia de Cooperación Alemana (GIZ: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit) y en colaboración con La Comisión Nacional para El Conocimiento y Uso de La Biodiversidad (CONABIO).

Se conoció las especies del sotobosque presentes en dos comunidades rurales establecidas en áreas naturales protegidas del estado de Chiapas (Reservas de La Biósfera La Sepultura y Volcán Tacaná), los usos y manejo dados por parte de sus habitantes; así como la construcción de infraestructura para el almacenamiento de germoplasma de sotobosque y cultivares criollos, el fin fue fomentar el conocimiento y manejo adecuado de estos recursos, garantizando la preservación de recursos genéticos, la soberanía alimentaria, el autoconsumo y eventuales ingresos adicionales en las familias rurales. Se planteó un proceso metodológico basado en la participación permanente y comprometida de los habitantes de las comunidades beneficiarias y técnicos, con un enfoque de equidad de género y empoderamiento comunitario.

sotobosque

Monitoreo biológico de neonatos del pavón (Oreaophasis derbianus ) en La Reserva de la Biósfera Volcán Tacaná mediante financiamiento de The Dallas World Aquarium.

Se identificaron los diferentes hábitos conductuales del pavon, así como diversos de sitios avistamiento. Un listado específico de las especies vegetales de las cuales se alimenta fueron identificadas taxonómicamente. La información generada por este proyecto permitió identificar diferencias especificas del hábitat del pavon si se le compara inclusive con otras regiones aledañas como la reserva de la biosfera El Triunfo.

SONY DSC

Intercambio de Conocimientos en Biogeografía y Sistemas de Información Geográfica en colaboración con el Fondo Mexicano Para La Conservación de La Naturaleza (FMCN) en el marco de la convocatoria Comunidad de Aprendizaje de Áreas Naturales Protegidas (CAAP) 2014.

En este evento se buscó el fortalecimiento de las capacidades técnicas y del conocimiento de personal de áreas naturales protegidas acerca de biogeografía, sistemas de información geográfica, fragmentación del paisaje y conectividad biológica, asi también el evento permitió analizar la información generada mediante proyectos para contar con más y mejores elementos en la toma de decisiones.

SONY DSC

Estudio Técnico Ordenamientos Territoriales Comunitarios y/o Micro Regionales, en la localidad San Pablo Yalmutz, Municipio de La Independencia, en el Estado de Chiapas. En el marco del Programa de Conservación para El Desarrollo Sostenible (PROCODES) 2014 de La omisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Se realizó la planeación de uso del territorio bajo un enfoque comunitario del ejido San Pablo Yalmutz, La Independencia, Chiapas. Los objetivos fueron: construir de manera participativa y democrática una propuesta de uso del territorio de acuerdo a las prioridades de los pobladores, y establecer un plan de trabajo y conformar un comité de seguimiento a la planeación territorial bajo un enfoque comunitario del predio ejidal.

montebello

Monitoreo poblacional de cocodrilianos (Crocodylus acutus y Caiman crocodilus fuscus) en La Reserva de La Biósfera La Encrucijada, Chiapas dentro del ejercicio fiscal 2014 para el Programa de Monitoreo Biológico (PROMOBI) de La Comisión Natural de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

Descripción:

Se realizaron actividades de monitoreo de cocodrilianos (Crocodylus acutus y Caiman crocodilus fuscus) para evaluar la situación de las poblaciones dentro de las zonas núcleo de La Reserva de La Biósfera La Encrucijada: La Encrucijada (sistema lagunar Chantuto- Panzacola) y Palmarcito (actividades de prospección en campo para el Sistema Lagunar Carretas-Pereyra).

SONY DSC

Restauración y Manejo Sustentable en La REBISO: Un Esfuerzo Integral y Participativo (fase V). En La Reserva de La Biósfera Selva El Ocote (REBISO) mediante financiamiento del Fondo Mexicano para La Conservación de Los Recursos Naturales (FMCN).

Descripción:

Quinta y última fase del proyecto en la cual se dio continuidad a las fases anteriores, mediante el desarrollo e implementación de actividades vinculadas a la restauración, para cumplir con los resultados comprometidos para su componente 2: evaluación de agro-ecosistemas vinculados a la restauración, como parte del objetivo general del proyecto: fortalecer las capacidades locales comunitarias e institucionales para el diseño e implementación de proyectos de conservación en La REBISO, que mejoren la funcionalidad de los ecosistemas y de los sistemas de producción.

SONY DSC

Fortalecimiento del programa de conservación del pavón (Oreophasis derbianus) en la Reserva de La Biósfera Volcán Tacaná y prospección en La Zona de Protección Forestal ‘La Frailescana’, Chiapas, como parte de las acciones en el Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER) de La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Fortalecer el programa de conservación del pavón (O. derbianus) tanto en La Reserva de La biósfera volcán Tacaná como en La Zona de Protección Forestal La Frailescana, a través de actividades que contemplan actualizar los estudios de población de la especie, como fortalecer la participación comunitaria para desarrollar actividades de educación y cultura ambiental, que contribuyan al resguardo y conservación del hábitat de la especie y el desarrollo comunitario.

SONY DSC

Restauración y Manejo Sustentable en La REBISO: Un Esfuerzo Integral y Participativo (fase IV). En La Reserva de La Biósfera Selva El Ocote (REBISO) mediante financiamiento del Fondo Mexicano para La Conservación de Los Recursos Naturales (FMCN).

Cuarta fase del proyecto en la que se amplió la escala de trabajo de las actividades vinculadas a la restauración implementadas a nivel demostrativo durante la tercera fase.

restauracion2013

Diagnóstico comunitario socio-económico ambiental del Ejido El Carmen, Municipio de Mapastepec, Chiapas, en La Reserva de La Biósfera La Encrucijada, a través del Programa de Conservación para El Desarrollo Sostenible (PROCODES), de La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

Descripción:

Elaborar un diagnóstico socio-económico ambiental del ejido El Carmen, Mapastepec, Chiapas, con el fin de conocer la situación actual de dicha comunidad en los tres componentes. La información obtenida será útil en el diseño de estrategias que permitirán conservar el medio ambiente, dándole un manejo sustentable a través de proyectos productivos con perspectiva de género.

SONY DSC

Restauración y Manejo Sustentable en La REBISO: Un Esfuerzo Integral y Participativo (fase III). En La Reserva de La Biósfera Selva El Ocote (REBISO) mediante financiamiento del Fondo Mexicano para La Conservación de Los Recursos Naturales (FMCN)

Tercera fase del proyecto compuesto por tres componentes, el segundo, a cargo de DERMAC, enfocado a los sistemas de producción tuvo como objetivo particular establecer a nivel demostrativo enfoques de restauración consensuados con el grupo comunitario de trabajo en la segunda fase del proyecto.

Principales Actividades:

  1. Identificar sitios potenciales a restaurar y disponibles para la implementación de acciones vinculadas a la restauración, a un nivel piloto o demostrativo.
  2. Definir un grupo de trabajo comunitario con base en los sitios potenciales a restaurar.
  3. Seleccionar de manera consensuada, con el grupo de trabajo comunitario seleccionado, actividades vinculadas a la restauración para su implementación a nivel piloto.
  4. Implementación de enfoques a nivel demostrativo en los sitios potenciales a restaurar, de manera conjunta con el grupo de trabajo.

Estudio de la Tenencia de la Tierra en La Reserva de La Biósfera La Sepultura, mediante fondos proporcionados por SEMARNAT/CONANP, dentro de su Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES), ejercicio fiscal 2012.

Conocer la situación actual de la tenencia de la tierra de predios y asentamientos humanos ubicados en la zona núcleo y de amortiguamiento en la Reserva de la Biósfera la Sepultura (REBISE) mediante recorridos para el deslinde de polígonos, y revisión de los documentos pertinentes en existencia.

Principales Actividades:

  1. Realizar revisión documental en el Registro Público de La Propiedad, la Secretaria de La Reforma Agraria, el Registro Agrario Nacional, y catastros municipales.
  2. Llevar a cabo visitas y recorridos de campo para cotejo de información sobre tenencia de la tierra, límites territoriales y colindancias, así como uso actual del suelo.
  3. Integrar carpetas básicas del Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (PROCEDE) de ejidos y comunidades, colonias agrícolas, títulos y escrituras públicas de la propiedad privada.
  4. Realizar la información obtenida mediante la revisión documental y en campo.
  5. Elaborar el documento de tenencia de la tierra en la REBISE.
  6. Elaborar la cartografía correspondiente sobre la tenencia de la tierra en la REBISE.

Estudio Técnico para elaborar el “Programa de manejo para el área comunal protegida San Isidro Chacalapa, San Pedro Huamelula. Oaxaca", propiedad de los bienes comunales de San Isidro Chacalapa, San Pedro Huamelula, Oaxaca, dentro del Programa de Conservación para El Desarrollo Sostenible (PROCODES), de SEMARNAT/CONANP.

Descripción:

Se elaboró un documento con el programa de manejo para el área comprendida por la comunidad San Isidro Chacalapa, San Pedro Huamelula, Oaxaca, a partir de datos sociales, ambientales, productivos y, principalmente de uso de suelo. El objetivo principal de este documento fue servir como herramienta que permita a los habitantes de la comunidad dar buen uso y mejor aprovechamiento a los recursos existentes en el lugar (naturales, hídricos y suelo), así como la gestión y planeación de actividades y proyectos encaminados a la protección del área comunal.

Principales Actividades:

  1. Llevar a cabo reuniones y talleres comunitarios para la obtención de información relevante sobre los distintos factores de interés para el estudio.
  2. Realizar recorridos de campo para georreferenciar el área comunal, identificar los recursos físicos (relieve, agua, suelo) y caracterizar los tipos de vegetación, así como la identificación y registro de flora y fauna silvestres de la comunidad.
  3. Elaborar la zonificación del territorio comunal de San Isidro Chacalapa a partir del consenso comunitario.
  4. Elaborar la cartografía correspondiente, sobre el polígono, la zonificación y los recursos presentes en el lugar.
  5. Conformar mediante consenso comunitario un comité de seguimiento del programa de manejo.

Estudio poblacional de cocodrilianos (Crocodylus acutus y Caiman crocodilus fuscus) en la Reserva de la Biósfera La Encrucijada, Chiapas; México, en el marco del Programa de Monitoreo Biológico en Áreas Naturales Protegidas (PROMOBI) ejercicio fiscal 2012, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Descripción:

Se realizó el monitoreo de las poblaciones de cocodrilianos (Crocodylus acutus y Caiman crocodilus fuscus) en la Reserva de la Biósfera La Encrucijada (REBIEN). Los objetivos del proyecto fueron: 1) Mantener y actualizar las acciones de conservación acordes a los cambios espaciales y temporales de las poblaciones de cocodrilianos (C. acutus y C. crocodilus fuscus) en La REBIEN y 2) Monitorear la abundancia y distribución de las poblaciones de C. acutus y C. crocodilus fuscus en el sistema lagunar Chantuto-Panzacola. Para lograr dichos objetivos se empleó el método de conteos nocturnos (y diurnos en caso de nidos) y de captura-recaptura.

Principales Actividades:

  1. Ubicar y georreferenciar sitios de anidación y de visitación para cocodrilianos.
  2. Realizar recorridos nocturnos para avistamiento, registro, captura y/o recaptura, y toma de datos de los organismos.
  3. Tomar datos morfométricos de individuos capturados y marcarlos mediante aplicación de grapas y corte de quillas.
  4. Elaborar cartografía de sitios de interés (sitios de anidación y de riesgo para seres humanos) y de los transectos recorridos para el monitoreo de los organismos.

Estudio de factibilidad del potencial turístico en los senderos para actividades ecoturísticas con énfasis en la observación de aves, en el Municipio de Pluma Hidalgo, Oaxaca, en el marco del Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES) ejercicio fiscal 2012, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)

Descripción:

Se elaboró un documento a partir de la evaluación de elementos ambientales, sociales y productivos con el fin de determinar el potencial ecoturístico en senderos de la comunidad, tomando en cuenta factores como el avistamiento de aves, conocimientos milenarios en la producción de café bajo sombra y formas y medios de vida del sector rural de la región. Se realizó un diagnóstico general de la comunidad para detectar sitios de interés para posteriormente ponderar criterios de evaluación a partir de convenciones y tratados establecidos acerca de ecoturismo y avistamiento de aves. Finalmente se obtuvo un documento con herramientas útiles a los habitantes para aprovechar sus recursos mediante actividades ecoturísticas y el avistamiento de avifauna de interés para especialistas y público en general, así como recomendaciones y sugerencias con relación al tema.

Principales Actividades:

  1. Realizar un diagnóstico social, productivo y ambiental de las áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC’s) de la comunidad Pluma Hidalgo.
  2. Evaluar las ADVC’s por medio de los criterios ponderados.
  3. Seleccionar áreas potenciales para el ecoturismo y observación de aves, con base en los resultados obtenidos a través de la evaluación.
  4. Elaborar un documento con la información integrada.

Establecimiento y manejo de Ecotecnias (Baños Secos) en la Colonia Agrícola General Lázaro Cárdenas, Municipio de Ocozocoautla de Espinoza, Chiapas, mediante fondos de la fundación Coffee Kids

Descripción:

Con base en un diagnóstico general sanitario y económico comunitario, se instalaron baños secos en la Colonia Agrícola General Lázaro Cárdenas con objeto de mejorar las condiciones sanitarias de los beneficiarios y la comunidad en general, así como obtención de beneficios indirectos como abonos orgánicos para incorporarlos a las actividades agrícolas del lugar.

Principales Actividades:

  1. Realizar talleres y reuniones de capacitación acerca de eco-tecnologías y baños secos principalmente, haciendo énfasis en sus beneficios sanitarios y ambientales.
  2. Tomar decisiones mediante consenso comunitario, y elaboración de un plan de trabajo con grupos interesados.
  3. Establecer letrinas comunitarias (baños secos).

Taller de capacitación de control y conocimiento de las plagas y enfermedades del maíz en la comunidad de Morro Mazatán, Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca, con recursos proporcionados por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), a través de su Programa de Conservación del Maíz Criollo (PROMAC) ejercicio fiscal 2011

Se llevó a cabo la transferencia de información a productores de la comunidad Morro Mazatán, Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca, mediante reuniones participativas en las que se desarrollaron temas sobre el control de las plagas y enfermedades presentes en los cultivos de maíz. El objetivo principal fue brindar a los agricultores las herramientas y conocimientos necesarios para proteger sus cultivos de organismos nocivos que afectan la producción y en consecuencia la economía campesina local.

Taller de capacitación de uso e incorporación de abonos verdes para la estabilización de la milpa en la comunidad de El Coyul, San Pedro Huamelula, Oaxaca, con recursos proporcionados por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), a través de su Programa de Conservación del Maíz Criollo (PROMAC) ejercicio fiscal 2011

Descripción:

Se desarrollaron sesiones de información y participativas mediante reuniones en las que se trataron temas relacionados a la incorporación de abonos verdes en parcelas con sistema milpa, con la finalidad de sedentarizar estas áreas de producción agrícola, a través del mejoramiento del suelo con cultivos que ayuden a restaurar o rehabilitar nutrimentos perdidos del suelo debido al uso recurrente.

Estudio poblacional de cocodrilianos (Crocodylus acutus y Caiman crocodilus fuscus) en la Reserva de la Biósfera La Encrucijada, Chiapas; México, en el marco del Programa de Monitoreo Biológico en Áreas Naturales Protegidas (PROMOBI) ejercicio fiscal 2011, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)

Descripción:

Se realizó el monitoreo de las poblaciones de cocodrilianos (Crocodylus acutus y Caiman crocodilus fuscus) en la Reserva de La Biósfera La Encrucijada (REBIEN). Los objetivos del proyecto fueron: 1) Mantener y actualizar las acciones de conservación acordes a los cambios espaciales y temporales de las poblaciones de cocodrilianos (C. acutus y C. crocodilus fuscus) en La REBIEN y 2) Monitorear la abundancia y distribución de las poblaciones de C. acutus y C. crocodilus fuscus en el sistema lagunar Chantuto-Panzacola. Para lograr dichos objetivos se empleó el método de conteos nocturnos (y diurnos en caso de nidos), de marcaje, y captura-recaptura.

Principales Actividades:

  1. Zonificación de nidos y sitios de visitación por parte de los organismos.
  2. Recorridos nocturnos para conteo, captura y toma de datos de los organismos.
  3. Marcaje de individuos capturados mediante aplicación de grapas y corte de quilas.
  4. Elaboración de cartografía de sitios de interés (sitios de anidación y de riesgo para los organismos).

Plan de manejo para la certificación de 4,735 has., propiedad del ejido Santa Rita, Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca, con recursos proporcionados por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), a través de su Programa de Conservación del Maíz Criollo (PROMAC) ejercicio fiscal 2011

Descripción:

Plan de manejo para la certificación de 4,735 has., propiedad del ejido Santa Rita, Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca”, con recursos proporcionados por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), a través de su Programa de Conservación del Maíz Criollo (PROMAC) ejercicio fiscal 2011.

Principales Actividades:

  1. Realizar recorridos de campo para georreferenciar la poligonal de 4,735 has. y describir la flora y fauna del lugar.
  2. Impartir talleres comunitarios para la extracción de información útil en la elaboración del documento.
  3. Elaborar la cartografía correspondiente.
  4. Conformar un comité de seguimiento del plan de manejo a través de consenso comunitario.
  5. Elaborar el documento de plan de manejo.

Plan de manejo para la certificación de 15,000 has., de los bienes comunales Santa Cruz Tagolaba, Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca, con recursos proporcionados por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), a través de su Programa de Conservación del Maíz Criollo (PROMAC) ejercicio fiscal 2011

Descripción:

El objetivo general fue elaborar con productores de Santa Cruz Tagolaba, Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca, una herramienta (plan de manejo) que les permitiera conservar 15,000 has., de selvas bajas y medianas, para el mantenimiento de los principales servicios ecosistémicos (clima, precipitación, biodiversidad, reciclaje de nutrimentos, disponibilidad de recursos hídricos).

Principales Actividades:

  1. Realizar recorridos de campo para la caracterización de la flora y fauna silvestres.
  2. Impartir talleres y reuniones comunitarias con el fin de recabar datos de interés, principalmente de retro y prospección de uso de suelo y vegetación.
  3. Elaborar la cartografía correspondiente.
  4. Formar un comité de seguimiento y elabora su plan de trabajo.

Análisis general de la tenencia de la tierra en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Chiapas, mediante el apoyo de la Fundación Banco Bilbao Vizcaya, a través de La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)

Se realizó un estudio cuyo principal objetivo fue realizar el análisis de la situación actual de la tenencia de la tierra de predios y asentamientos humanos ubicados en la zona núcleo y amortiguamiento de la Reserva de la Biósfera Selva El Ocote.

Principales Actividades:

  1. Realizar reuniones comunitarias, talleres y encuestas dirigidas a informantes clave que permitan la construcción de una línea de base.
  2. Integrar carpetas básicas del PROCEDE de ejidos y comunidades, títulos y escrituras públicas de propiedades privadas.
  3. Llevar a cabo visitas y recorridos de campo para cotejo de información sobre tenencia de la tierra, límites territoriales, colindancias y uso actual del suelo.
  4. Realizar revisión documental en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio, Secretaria de la Reforma Agraria y el Registro Agrario Nacional.
  5. Georreferenciar y/o cotejar propiedades de interés.
  6. Elaborar cartografía sobre tenencia de la tierra en la REBISO.

Restauración y Manejo Sustentable en La REBISO: un Esfuerzo Integral y Participativo (fase I), En La Reserva de La Biosfera Selva El Ocote (REBISO) mediante financiamiento del Fondo Mexicano para La Conservación de Los Recursos Naturales (FMCN).

Primera fase del proyecto (de 5 fases) en la que se realizó un diagnóstico de la comunidad de estudio, haciendo énfasis en los sistemas de producción y su contexto.

Principales Actividades:

  1. Realizar reuniones comunitarias para obtención de información necesaria y útil para la elaboración del diagnóstico comunitario.
  2. Llevar a cabo recorridos por el área ejidal de las parcelas de producción para su caracterización y toma de datos.
  3. Identificar debilidades, problemáticas y necesidades principales de
    producción en la comunidad de estudio.
  4. Elaborar cartografía y el documento de diagnóstico comunitario.

Elaboración del plan de manejo para la certificación de La Reserva Ecológica ‘El Maluco’, El Coyul, San Pedro Huamelula, Oaxaca
Periodo: 2010 - 2013

Descripción:

El objetivo fue elaborar con productores de la comunidad El Coyul, San Pedro Huamelula, Oaxaca, un plan de manejo con el fin de conservar 803 has., de selva baja y manglares, para el mantenimiento de los principales servicios ecosistémicos (clima, precipitación, biodiversidad, reciclaje de nutrimentos, disponibilidad de recursos hídricos).

Principales Actividades:

  1. Impartir talleres comunitarios para el análisis retro y prospectivo del uso de suelo y vegetación del predio a certificar.
  2. Delimitar y georreferenciar el área a certificar.
  3. Elaborar cartografía correspondiente.
  4. Conformar un comité de seguimiento y elaboración de un plan de trabajo.
  5. Gestionar el proceso de certificación ante CONANP y la Procuraduría Agraria.

Taller de Capacitación, uso e incorporación de abonos verdes como alternativa para la estabilización de la milpa en la Región Prioritaria para la Conservación (RPC) ‘La Chinantla’, Oaxaca, con recursos proporcionados por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), a través de su Programa de Conservación del Maíz Criollo (PROMAC) ejercicio fiscal 2009

Se llevó a cabo la capacitación de productores de la RPC “La Chinantla” (Rancho Grande) para el establecimiento y manejo de abonos verdes con el fin de mejorar el estado y uso del recurso suelo y, en consecuencia, la producción e ingreso familiar. Se hizo énfasis en la importancia de conservar y fomentar el uso de semillas criollas de maíz en prácticas concretas de selección de semillas en las plantas, en el manejo natural de plagas y la diversificación y/o asociación de cultivos.

Desarrollo y fortalecimiento de organizaciones cafetaleras mediante un enfoque de desarrollo empresarial campesino, en la Región Prioritaria para la Conservación ‘Copalita’, Oaxaca, mediante Fondos de SEDESOL bajo su modalidad de Agencias de Desarrollo Local

Descripción:

A través del presente proyecto se desarrollaron diversas actividades de capacitación y asistencia técnica dirigida a productores de café establecidos en la Región Prioritaria para la Conservación “Copalita” en los temas que se enumeran a continuación:

Actividades Principales:

  1. Elaborar un plan estratégico de acción.
  2. Impartir talleres sobre bases contables para el manejo de una empresa campesina y contraloría social.
  3. Elaborar y perfeccionar el control interno orgánico organizativo.
  4. Realizar una reunión comunitaria acerca del sistema de control interno orgánico y comercio justo.
  5. Formar promotores comunitarios.
  6. Diseñar y gestionar conjuntamente con empresarios campesinos, proyectos bajo un enfoque de conservación.
  7. Analizar y muestrear suelos en sistemas cafetaleros.

Desarrollo de talleres de capacitación y asistencia técnica por periodo de seis meses, bajo un enfoque de diversificación productiva del agro- ecosistema local para la estabilización de la milpa, en tres comunidades de la Reserva de La Biósfera El Ocote, Chiapas (REBISO), con recursos proporcionados por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), a través de su Programa de Conservación del Maíz Criollo (PROMAC) ejercicio fiscal 2009

Descripción:

A través de talleres de capacitación y asistencia técnica, se abordaron temas relacionados con el rescate, conservación y selección de maíces criollos; empleando aspectos del fitomejoramiento. Se enfatizó el entendimiento de los problemas ambientales, productivos y sociales, ocasionados por las semillas transgénicas y sus paquetes tecnológicos. Se construyó, junto con los productores, alternativas para la diversificación productiva de la milpa mediante la producción de hortalizas, que busquen mejorar la dieta alimenticia y los ingresos de la familia campesina. Al final de la capacitación se desarrolló un ejercicio exploratorio sobre posibles opciones de comercialización del maíz criollo.

Taller de Capacitación, Uso e incorporación de abonos verdes como alternativa para la estabilización de la milpa en la Región Prioritaria para la Conservación (RPC) ‘La Chinantla’, Oaxaca, con recursos proporcionados por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), a través de su Programa de Conservación del Maíz Criollo (PROMAC) ejercicio fiscal 2009

Descripción:

Se llevó a cabo la capacitación de productores de la RPC “La Chinantla” (Rancho Grande) para el establecimiento y manejo de abonos verdes con el fin de mejorar el estado y uso del recurso suelo y, en consecuencia, la producción e ingreso familiar. Se hizo énfasis en la importancia de conservar y fomentar el uso de semillas criollas de maíz en prácticas concretas de selección de semillas en las plantas, en el manejo natural de plagas y la diversificación y/o asociación de cultivos.

Talleres de capacitación y asistencia técnica por periodo de seis meses, sobre el manejo del sistema milpa en tres comunidades establecidas en la Reserva de la Biósfera El Ocote (REBISO), Chiapas, con recursos proporcionados por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), a través de su Programa de Conservación del Maíz Criollo (PROMAC) ejercicio fiscal 2008

Se desarrollaron temas relacionados con la sedentarización de la milpa, manejo del fuego y fertilización orgánica mediante la elaboración y uso de abonos verdes, aprovechando los recursos locales. Se facilitó la asistencia técnica para dar seguimiento a la capacitación y mejoramiento productivo del sistema milpa